poner uno a Dios por testigo - определение. Что такое poner uno a Dios por testigo
Diclib.com
Словарь онлайн

Что (кто) такое poner uno a Dios por testigo - определение

CONCEPTO HISTORIOGRÁFICO
Caídos por Dios y por España; Espacios de la memoria; Memoria historica; Caidos por Dios y por España; Caidos por Dios y por Espana; Caídos por Dios y por Espana; Memoria histórica en España
  • Acto de traspaso de la ESMA
  • Cartucho de [[Amenhotep II]] posteriormente borrado para impedir la preservación de la memoria de su nombre, y con esta privarle de su inmortalidad.
  • Monumento al [[Sagrado Corazón de Jesús]] en el [[Cerro de los Ángeles]], [[Getafe]], España.
  • La [[ESMA]] convertida en «espacio para la memoria».
  • Cementerio de Gettysburg.
  • Zamora]], que aún posee la placa en homenaje a los ''"Caídos por Dios y por la Patria"''.

poner uno a Dios por testigo      
fr. fig.
Invocar su santo nombre para aseverar lo que se dice.
Cabo Gracias a Dios         
Cabo de Gracias a Dios; Gracias a Dios (cabo); Cabo gracias a dios
| división_administrativa = Región Autónoma de la Costa Caribe Norte
A un dios desconocido (novela)         
NOVELA DE JOHN STEINBECK
A un dios desconocido novela
A un dios desconocido es un libro escrito por John Steinbeck en el año 1933. Fue la segunda novela de Steinbeck y se basa en el drama de otro estudiante en Stanford, Webster Street.

Википедия

Memoria histórica

Memoria histórica es un concepto historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora,[1]​ y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por encontrar su pasado, sea este real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto. Puede atribuírsele memoria física como un monumento, una estatua entre otras representaciones físicas del pasado. Conceptos confluyentes son el de memoria colectiva, el de política de la memoria (politics of memory) o política de la historia (Geschichtspolitik).[2]​ Las formulaciones y definiciones pueden ser muy distintas, como la planteada por Maurice Halbwachs en su obra póstuma La memoria colectiva, en donde la define como la memoria de acontecimientos no vividos directamente, sino transmitidos por otros medios, un registro intermedio entre la memoria viva y las esquematizaciones de la disciplina histórica.[3]

Existe un programa de la Unesco denominado Memoria del Mundo.

La aplicación del concepto suscita notables discrepancias, especialmente al implicar la fijación de hechos y procesos históricos, de interpretación no unívoca, en algún tipo de "relato", alternativo a otros, que en casos extremos puede convertirse en una "verdad oficial" (cuya negación puede incluso ser perseguida legalmente) o en una verdad "políticamente correcta" o "pensamiento único" (impuestos informalmente).